ADN SPQR

 

Introducción


Dos milenios no han bastado para borrar la huella romana que todo lo impregna y salpica en nuestra vida cotidiana. 

Es muy curioso que hay cientos no, miles de cosas que hacemos, decimos, pensamos y que desconocemos su procedencia o peor aun la vehiculamos hacia otros orígenes, sea por motivos culturales o religiosos.

Cuando anteriormente hablábamos del sentimiento de pertenencia, nos cuestionábamos el por qué la romanización se había perpetuado en las zonas conquistadas durante tantos siglos, y la respuesta era por una integración romana en todos los ámbitos no solo sociales, sino culturales y arquitectónicos, pero curiosamente ponemos fecha al final del imperio sin percatarnos que la evolución del asunto romano no fue modificado drásticamente sino moldeado levemente a medida que los siglos iban pasando.

Tras el fin del imperio y el comienzo de la edad media, el cristianismo siguió haciendo uso del latín como lengua vehicular, transformándose en los ámbitos domésticos en lo que se denomina latín vulgar, la evolución e incursión de otras culturas hizo que derivara a nuestras lenguas actuales. De entrada el latín de hispania no era el latín que se hablaba en la Galia ya que la aportación y fusión con las lenguas anteriores y que subsistían de forma paralela  fue fundamental para darle su singularidad a cada una, pero aun así esencialmente seguimos hablando una variante del latín.

 

El latín en lo profesional

Bien, cuando a un adolescente le empiezas a escribir las declinaciones y le facilitas el diccionario, hace esencialmente dos cosas, la primera es asustarse y decir "no sé por qué tengo que estudiar esto si es una lengua muerta" y la segunda es hacer chuletas de las mismas, con la esperanza de sacar un 5 pelado y pasar la asignatura sin pena ni gloria, démosle una vuelta, si a ese mismo adolescente le preguntas a qué va a dedicarse profesionalmente, es posible que señale una preferencia por el derecho, por la biología o por la medicina, y eso puede ser usado para dar respuesta a las dudas de por qué estudiar latín.

 

El derecho romano es la base del derecho actual en casi todos los países del mundo, esta tradición jurídica recibida a través del ordenamiento del Corpus Iuris civilis ordenada por Justiniano, entre otros numerosos libros complementarios, permitió que la legislación romana fuera adaptándose a los mecanismos individuales de cada territorio, es por ello que la asignatura permanece en la carrera de derecho con carácter internacional. 

La etimología romana de las expresiones jurídicas se cuentan por millares, véase: 

es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Expresiones_latinas_usadas_en_Derecho

Vocablos como dote, fiduciario o potestad, ampliamente utilizados son originalmente latinos y su significado es esencialmente el mismo con los matices propios de la evolución histórica y social. Pero no sólo tenemos la nomenclatura, también la organización del sistema es heradado, la presencia institucional de la figura del juez, el abogado, el fiscal y el tribunal popular, son elementos característicos del derecho romano que pueden observarse con magnífica claridad en los postulados de Cicerón.

La propia etimología de derecho significa "conforme a la regla", y la representación iconográfica de la justicia sigue siendo la de la Diosa portadora de la balanza, la espada y los ojos vendados en clara representación del concepto de justicia, venganza y destino respectivamente. Por tanto, cualquiera que a día de hoy tenga algo que ver con la jurisprudencia entendida como estamento, está perpetuando una forma de entender la justicia desde hace más de 2000 años.

Vamos a por la biología, aquél estudiante que piense que se libró del latín y que podrá centrarse en las ciencias, de entrada se encontrará que prácticamente toda la etimología que se utiliza en los diccionarios de especies es...latina, el por qué, hay varias razones, la unificación del lenguaje para la su nomenclatura bien sean animales o vegetales es fundamental y universalizarlo, básico, el latín al igual que el griego permite en dos palabras designar el orden, la familia, el género y la especie, por lo que fue utilizado como lengua vehicular. A este hecho hay que sumarle las aportaciones que en materia de selección y ordenación hicieron griegos y romanos, Aristóteles o Plinio el Viejo, son dos de los máximos exponentes en esta materia, pues la taxonomía, o ciencia de la clasificación, marcó un punto de inflexión en sus homólogos modernos. 

El mismo caso y casi con los mismos personajes puede aplicarse en el caso de la medicina, ay de aquél estudiante que deteste el latín! Pues si en la biología la etimología es de raíz latina, en la medicina los elementos del cuerpo humano, las enfermedades, los medicamentos y hasta las herramientas profesionales son griegas y latinas, véase:

www.idiomamedico.com/latin.php

 

Estos son algunos de los ejemplos, pero podría aplicarlos a la astronomía, a prácticamente todas las filologías, la historia, la geografía, la psicología humana, la filosofía....(por cierto todos ellos nombres derivados de vocablos principalmente griegos)

Por tanto, debemos estudiar latín? Bueno obligatorio no es, pero es aconsejable? es necesario? La respuesta es, un rotundo y claro sí. La pregunta no es debemos estudiarlo, la auténtica pregunta es cómo debemos estudiarlo.

 

El latín en expresiones comunes

Si bien en lo profesional el uso del latín es evidente y sobradamente conocido, en lo coloquial es el gran descubrimiento. 

La utilización del latín como herramienta en discursos supone para muchos un estilo arcaico, pretencioso y soberbio, el listillo que dice una frase en latín es "ipso facto"  ;) tildado de sabiondo repelente ya que el latín está mal asociado a la persona cultivada de aires distinguidos.

Lo que no apreciamos es que cada día pronunciamos locuciones latinas sin pensar: A priori, etcetera, superávit, lapsus, viceversa, carpe diem, in franganti, ultimatum, vox populi, alter ego, campus, cum laude, curriculum vitae, en fin podemos serguir sin parar.. Y si nos fijamos forman parte de nuestra vida o de los debates televisivos sin que nadie se percate de su etimología, porque al fin y al cabo lo hemos asimilado como propio, como uno más de nuestros vocablos.

 

Influencias culturales

 

No sólo de la palabra vive el hombre y el modelo de ocio no podía escapar de esta influencia. 

El teatro griego otorgó al ocio un carácter pedagógico y social en dos vertientes diferenciales: por un lado ofrecía entretenimiento y alivio en épocas convulsas, por el otro reprendía la amoralidad, condenaba la tiranía y ensalzaba las virtudes humanas. 

A día de hoy cuando alguien quiere decir que se ha regenerado personalmente a partir de un acontecimiento determinado, sea el que fuere, lo hace a través del vocablo "catarsis", que en su etimología significa purificación y que está ligado al teatro de forma indisoluble. Estas dos vertientes siguen estando vigentes en nuestra cultura: entretenimiento y crítica política como herramientas de catarsis social. 

Todos sabemos de la antigüedad del teatro, pero pocos valoran que este arte entendido y actuado de la forma en que lo hacemos se debe a la difusión romana en todo el imperio de un modelo de ocio que creyeron necesario para el entretenimiento y para el pensamiento, ya que bien mirado es una magnífica herramienta de control en muchos sentidos.

A pesar de que nuestra sociedad es extremadamente contraria a los espectáculos de gladiadores, por su atrocidad, y aunque todos nos mostremos y con razón, indignados por tales prácticas, lo cierto es que a día de hoy podemos contemplar espectáculos que más bien mucho que poco tienen que ver con lo que ocurría en un anfiteatro o en el circo.

¿De dónde viene la tauromaquia como espectáculo? Creta estableció esta práctica a través de la Taurocatapsia en la edad del bronce y fue diseminada por el imperio a través de los anfiteatros de todas las provincias construidos por Roma. 

 

 

Qué és la plaza sinó un anfiteatro? Cómo y dónde está situado el palco de personalidades? Por qué se enseña un pañuelo blanco para perdonar la vida del toro que ha luchado con bravura? Por qué se lleva a hombros al torero por realizar una buena faena? De dónde proviene la figura del rejoneador? Preguntas que mucho tienen que ver con un legado cultural ancestral.

 

La crítica social

Si hay algo que sorprende a los jóvenes estudiantes de latín es pensar que los romanos graffiteaban sus paredes. Simplemente ven una distancia tan abismal en términos de fechas que les resulta imposible cuestionarse que los romanos plasmaran sus opiniones o críticas en los muros de las tabernas o en las paredes de un edificio público o privado.

 

En estas cuestiones, Pompeya y Herculano ha supuesto un punto de partida que ha facilitado el estudio de lo cotidiano a través de sus restos.

Los tenemos de todo tipo, sexuales (principalmente en los lupanares), amorosos, críticos con el político de turno e incluso el típico "Tonto el que lo lea"  pero digámoslo así, con otro vocabulario :)

Bien, qué diferencias hay entre nuestra sociedad y la suya? Básicamente dos: la tecnología y los derechos humanos. El establecimiento de la normativa internacional de derechos humanos, permite agrupar a los países bajo una única dirección basada en dos aspectos fundamentales: la protección a la vida y a la libertad de expresión, y aunque en nuestras mentes aparezcan decenas de paises que incumplen esos tratados diariamente, lo cierto es que nuestra percepción de la moralidad y la libertad es divergente a la del mundo romano, pues de algo debía servir la evolución.

 

Roma y la educación generacional

El pensamiento occidental al que todo el mundo alude en clara diferencia a las filosofías orientales, es esencialmente griego. Fueron los griegos los que se cuestionaron ciertos aspectos naturales y metafísicos de la vida que permitieron su estudio desde las ramas de la filosofía, la ciencia o la religión. 

Nadie duda de la importancia que filósofos como Platón o Aristóteles ejercieron sobre la religión cristiana, pero también en los grandes científicos y humanistas de siglos posteriores. La concepción de la democrácia como justo sistema político, o aspectos como la moderación o la prudencia son elementos que se han perpetuado a lo largo de los siglos y que se han postulado como indiscutibles en muchas corrientes de pensamiento durante muchos, muchos años. 

Pero aunque el pensamiento parece que esté solo relegado a los estudiosos o a los filósofos, lo cierto es que plasmamos esa forma de razonar en la educación de nuestros hijos y de forma diaria. Inculcamos un estilo de vida, sí, pero también un modelo de pensamiento, de justicia, de libertad.

Somos y pensamos igual que un ciudadano japonés? La respuesta es evidente. La forma de entender el día a día, las relaciones laborales, las familiares, las sexuales y ya no hablemos de las filosóficas son equidistantes en prácticamente todos los aspectos, y ese conocimiento ancestral que reproducimos en nuestros hijos una y otra vez con mayor o menor acierto son los que dan el nombre al artículo. Un ADN evolutivamente muy mejorado pero con aspectos culturales enclavados en una memoria colectiva. 

 

Mireia Gallego

Julio 2014

 

 

 

 

 

Miembro de: